martes, 17 de mayo de 2011

RINCÓN MUSICAL


La Historia de la música es el estudio de las diferentes tradiciones en la música y su ordenación en el tiempo.
Dado que toda cultura conocida ha tenido alguna forma de manifestación musical, la Historia de la música abarca a todas las sociedades y épocas, y no se limita, como ha venido siendo habitual, a occidente, donde se ha utilizado la expresión historia de la música para referirse a la historia de lo que actualmente se denomina música docta (incorrectamente llamada música clásica).
La expresión de las emociones y las ideas a través de la música está estrechamente relacionado con todos los demás aspectos de esa misma cultura, como la organización política y económica, el desarrollo técnico, la actitud de los compositores y su relación con los oyentes, las ideas estéticas más generalizadas de cada comunidad, la visión acerca de la función del arte en la sociedad, así como las variantes biográficas de cada autor.
En su sentido más amplio, la música nace con el ser humano, y ya estaba presente, según algunos estudiosos, mucho antes de la extensión del ser humano por el planeta, hace más de 50.000 años. Es por tanto una manifestación cultural universal.

miércoles, 4 de mayo de 2011

PROPUESTA PEDAGÓGICA

EL CICLO DE LA MARIPOSA 



      LA LECCIÓN DE LA MARIPOSA


Un día, una pequeña abertura apareció en un capullo; un hombre se sentó y observó a la mariposa por varias horas, mientras ella se esforzaba para hacer que su cuerpo pasara a través de aquel pequeño agujero.

En tanto, parecía que ella había dejado de hacer cualquier progreso. Parecía que había hecho todo lo que podía, pero no conseguía agrandarlo.

Entonces el hombre decidió ayudar a la mariposa: tomó una tijera y abrió el capullo. La mariposa pudo salir facilmente, pero su cuerpo estaba marchito, era pequeño y tenía las alas arrugadas.
El hombre siguó observándola porque esperaba que, en cualquier momento, las alas se abrieran y estirasen para ser capaces de soportar el cuerpo, y que éste se hiciera firme.

¡Nada aconteció! En verdad, la mariposa pasó el resto de su vida arrastrándose con un cuerpo marchito y unas alas encogidas. Ella nunca fue capaz de volar.

Lo que el hombre, en su gentileza y su voluntad de ayudar no comprendía, era que el capullo apretado y el esfuerzo necesario para que la mariposa pasara a través de la pequeña abertura, es la forma en que Dios hace que el fluído del cuerpo de la mariposa fuese a sus alas, de tal modo que ella estaría lista para volar, una vez que se hubiese liberado del capullo.

Algunas veces, el esfuerzo es exactamente lo que necesitamos en nuestra vida.

Si Dios nos permitiese pasar por nuestras vidas sin encontar ningún obstáculo, nos dejaría limitados. No lograríamos ser tan fuertes como podríamos haber sido. Nunca podríamos volar.

Pedí fuerza... Dios me dio dificultades para hacerme fuerte.

Pedí sabiduría... Dios me dio problemas para resolver.

Pedí prosperidad... Dios me dio cerebro y músculos para trabajar.

Pedí valor... Dios me dio obstáculos para superar.

Pedí amor... Dios me dio personas con problemas, a las cuales ayudar.

Pedí favores... Dios me dio oportunidades.

Yo no recibí nada de lo que pedí... Pero he recibido todo lo que necesitaba.


CICLO DELA MARIPOSA


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cómo es el proceso para que un huevo se convierta en una mariposa?

DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN CON LA QUE SE VA A DESARROLLAR LA PROPUESTA
Esta actividad se realizará con niños y niñas entre los 3 y 6 años de edad,

JUSTIFICACIÓN:

Las mariposas son parte esencial del ecosistema, ya que ellas permiten la polinización de las plantas, adornan los jardines con sus exóticos colores y formas. En los niños y las niñas las mariposas causan gran curiosidad, ya que ellos se preguntan: ¿cómo nacen las mariposas?, ¿ellas siempre tienen alas?, ¿todas son iguales?, ¿dónde 
viven?, ¿cómo se alimentan? Entre muchas otras más.

Por medio de todos estos interrogantes hechos por los niños y las niñas en el aula de clase, se tomó la decisión de explicar cual es el proceso que sufre una mariposa para poder llegar a ser libre y volar; desde diversas actividades lúdicas como juegos, explicaciones por medio de dramatizaciones, videos y salidas pedagógicas.


OBJETIVOS


GENERAL:


Explicar de manera clara y divertida el ciclo de vida de la mariposa, por medio de actividades lúdicas, en las cuales los niños y las niñas aclaren sus dudas y aprendan a cuidar cada uno de los elementos de la naturaleza.


ESPECÍFICOS:

  • Aprender el proceso evolutivo que sufre una mariposa a lo largo de su vida.
  • Entender la importancia de las mariposas en los ecosistemas


REFERENTE CONCEPTUAL




CICLO DE VIDA DE UNA MARIPOSA
El huevo es un objeto diminuto, redondo, óvalo u cilíndrico, generalmente con costillas de multa y otras estructuras microscópicas. La hembra une el huevo a las hojas, a los tallos, u otros objetos, generalmente encima de o cerca del alimento previsto de la oruga.







La oruga (o la larva) es la etapa larga de la mariposa o la polilla que parece un gusano. A menudo tiene un patrón interesante de rayas o remiendos, y puede tener pelos que parezcan espinas dorsales. Es la etapa de la alimentación y del crecimiento. Mientras crece, suelta su piel cuatro o más veces para adaptar a su cuerpo creciente.











La crisálida es la etapa de la transformación durante la cual los tejidos de la oruga se deshacen y las estructuras adultas del insecto están formadas. En la mayoría de las especies la crisálida es marrón o verde y sirve como camuflaje en el entorno natural. Muchos de la especie pasan el invierno en esta etapa.

El adulto sale de la crisálida.
El adulto es la mariposa o la polilla colorida que se suele ver. Es la etapa reproductiva y móvil para la especie. Los adultos experimentan el cortejo, acoplamiento, y la postura de  los huevos. La etapa de la mariposa o la polilla adulta es también cuando emigra o coloniza hábitats nuevos.









ESTRATEGIAS Y ACCIONES

  1. Explicar por medio de un video el ciclo de la mariposa.
  2. Armar un rompecabezas en el que se evidencie el nacimiento y evolución de una mariposa.
  3. Se realizará un concéntrese en el que se mostrará el proceso de vida de la mariposa  
RECURSOS
  • Cartón paja
  • Cartulina
  • Papel kraf
  • Imágenes
  • Videos
  • Marcadores  

CIBERGRAFÍA:
La oruga (o la larva) es la etapa larga de la mariposa o la polilla que parece un gusano. A menudo tiene un patrón interesante de rayas o remiendos, ...
www.kidsbutterfly.org/life-cycle/spanish  
VIDEO EL CICLO DE VIDA DE LAS MARIPOSAS


martes, 12 de abril de 2011

CUENTO INFANTIL

LA PRINCESA DE FUEGO



IDEA Y ENSEÑANZA PRINCIPAL
AMBIENTACIÓN
PERSONAJES
El amor de verdad es la mayor fuerza para cambiar el mundo desde dentro, empezando por nosotros mismos


Un reino lejano
Una princesa y un joven



Hubo una vez una princesa increíblemente rica, bella y sabia. Cansada de pretendientes falsos que se acercaban a ella para conseguir sus riquezas, hizo publicar que se casaría con quien le llevase el regalo más valioso, tierno y sincero a la vez. El palacio se llenó de flores y regalos de todos los tipos y colores, de cartas de amor incomparables y de poetas enamorados. Y entre todos aquellos regalos magníficos, descubrió una piedra; una simple y sucia piedra. Intrigada, hizo llamar a quien se la había regalado. A pesar de su curiosidad, mostró estar muy ofendida cuando apareció el joven, y este se explicó diciendo:

Esa piedra representa lo más valioso que os puedo regalar, princesa: es mi corazón. Y también es sincera, porque aún no es vuestro y es duro como una piedra. Sólo cuando se llene de amor se ablandará y será más tierno que ningún otro.

El joven se marchó tranquilamente, dejando a la princesa sorprendida y atrapada. Quedó tan enamorada que llevaba consigo la piedra a todas partes, y durante meses llenó al joven de regalos y atenciones, pero su corazón seguía siendo duro como la piedra en sus manos. Desanimada, terminó por arrojar la piedra al fuego; al momento vio cómo se deshacía la arena, y de aquella piedra tosca surgía una bella figura de oro. Entonces comprendió que ella misma tendría que ser como el fuego, y transformar cuanto tocaba separando lo inútil de lo importante.

Durante los meses siguientes, la princesa se propuso cambiar en el reino, y como con la piedra, dedicó su vida, su sabiduría y sus riquezas a separar lo inútil de lo importante. Acabó con el lujo, las joyas y los excesos, y las gentes del país tuvieron comida y libros. Cuantos trataban con la princesa salían encantados por su carácter y cercanía, y su sola prensencia transmitía tal calor humano y pasión por cuanto hacía, que comenzaron a llamarla cariñosamente "La princesa de fuego".
Y como con la piedra, su fuego deshizo la dura corteza del corazón del joven, que tal y como había prometido, resultó ser tan tierno y justo que hizo feliz a la princesa hasta el fin de sus días


sábado, 2 de abril de 2011

PASOS DE SALSA /1

el negrito de la salsa



HISTORIA DE LA SALSA
La salsa llegó a Colombia a través de los medios de difusión naturales de la música popular: la industria discográfica, la radiodifusión y los conciertos en vivo. Y su llegada no fue anónima ni silenciosa, sino que estuvo cargada de la efervescencia natural que despertó un músico nuevayorquino, veterano de la época del bugalú, pero ahora inmerso totalmente en la salsa: el pianista Richie Ray, con su cantante Bobby Cruz.

Con Richie Ray comienza la salsa en Colombia al finalizar la década de los sesenta y va a estar lidereada durante varios años por la Fania y todas sus estrellas, quienes junto a otras agrupaciones puertorriqueña como el Gran Combo, se convirtieron pronto en ídolos en todo el país. Con el pasar de los años la salsa en Colombia se ha solidificado de tal manera, que en muchos aspectos el mercado del cono sur se ha vuelto mucho más importante que Nueva York o Puerto Rico con representantes como el Grupo Niche, la Orquesta Guayacán o Joe Arroyo.
Muy pronto lo músicos colombianos empezaron a ejecutar el nuevo estilo proveniente de Nueva York y comenzaron a aparecer grupos de buen nivel como el de Fruko y sus Tesos que incluso realiza una gira por los Estados Unidos, exponiendo al mundo la salsa hecha en Colombia. De este grupo surgió el que es para muchos el máximo exponente de la salsa de su país, Joe Arroyo quien se convirtió pronto en una de las figuras más importantes ya que simboliza sin duda el punto más alto de fusión entre la salsa y la música tradicional de Colombia a través de múltiples combinaciones con los ritmos vernáculos. Con éxitos como el famoso "Rebelión" donde denuncia la violencia racial con el estribillo "No le pegue a la Negra" o "Ay Papá" lleno de fervor religioso, Joe Arroyo ha mantenido junto con su grupo llamado la Verdad un nivel de calidad artística que no mantiene compromisos con el comercialismo imperante.
La otra gran agrupación colombiana es el Grupo Niche que fue formado en 1976, por su director Jairo Varela, quién como compositor y director musical ha logrado mantener un estilo muy peculiar, a pesar de los cambios de personal. Entre sus numerosos éxitos, podemos mencionar a "Buenaventura y Caney", "Cali Pachanguero", "Del puente pa'ca" y "Ana Milé", de su primera época y más recientemente el éxito increíble de "Una aventura", incluida en el disco Cielo de tambores.
Una de las personas que ayudó a formar el fresco sonido original de Niche fue Alexis Lozano, arreglista y productor de los primeros cuatro años, quien después de su separación del grupo en 1986, forma la Orquesta Guayacán con la cual, poco a poco, se va abriendo camino en el competitivo mundo de la salsa en Colombia. Su primer gran éxito le llega en 1991, cuando logra colocarse entre los primeros diez grupos de Colombia y gana el premio de la Feria de Cali, en su versión 1991-92 con la canción, "Oiga, mire, vea" en cerrada competencia contra el Grupo Niche y Joe Arroyo.
Con la participación de estos tres grupos como punta de lanza, Colombia se ha sabido colocar a la cabeza del mundo internacional de la salsa, apoderándose de los mercados de toda América Latina, moviendo el eje salsero de Nueva York y San Juan de Puerto Rico hacia Cali y Barranquilla, para de ahí ayudar la difusión de este género en todo el mundo

jueves, 17 de marzo de 2011

VISITA A LA LUDOTECA

VISITA A LA LUDOTECA

FECHA: Marzo 16 de 2011
NOMBRE DE LA LUDOTECA: Ludoteca Ángela Restrepo Molina
HISTORIA:
La Ludoteca está ubicada en San Antonio de Prado en la Institución Ángela Restrepo Molina ya que este colegio es de alta calidad, por lo cual es la única que hay dentro de este corregimiento. La Ludoteca tiene tres años de estar funcionando atendiendo a la comunidad tanto a los que estudian en esta Institución como a los que vienen a recrearse de por fuera. No hay ningún requisito para ingresar a esta, pero hay que tener en cuenta los horarios establecidos  que son de 8 a 6 de la tarde de lunes a viernes y los sábados de 9 a 2 de la tarde.
Dentro de esta Ludoteca hay dos guías y una coordinadora; las cuales manejan un horario. Por ejemplo las dos guías: hay una que va desde las 8 hasta las 3 de la tarde y la otra de 11 a 6 de la tarde.  Y la coordinadora en cambio maneja un horario de 9 a 5 de la tarde.

NOMBRE DEL EVENTO: Taller manual.

METODOLOGÍA
Es la lúdica y el juego, primero se les motiva hablándoles que se va a realizar de actividad y que objetivo tiene hacerlo. Bueno se destaca el aprender jugando, el recrearse, el placer por hacer las cosas.
Cada actividad que se realiza es tan agradable para el niño que tiene un 100% de positivismo porque demuestran sus ganas por desarrollar dicha actividad y ponerle todo su empeño.  Ellos lo gozan y disfrutan al máximo sacándole bastante provecho.

NIVEL DE CONCENTRACIÓN: Cuando los niños llegan a la Ludoteca, llegan  con la idea “Vamos a jugar”, llegan con diferentes interrogantes por saber qué es lo que van a hacer, pero cuando les explican por ejemplo en esta tarde el taller a realizar y les muestran un origami y les explican cual  el objetivo, comienzan con la curiosidad de cuál es el fin de realizar  dicho taller. Es entonces cuando ellos colocan atención a la profesora que está hablando para seguir sus indicaciones pertinentes obteniendo así del niño su debida atención.


OBJETIVO PRINCIPAL: Que se concentren y disfruten, que tengan un ambiente tranquilo y diferente de donde ellos vienen es decir que este ambiente cambie para potenciar así la creatividad de los niños.
Ya que algunos vienen del aula de clase y es tanta la dicha de ellos que solo el  mencionarle que los van a llevar a la Ludoteca, en seguida se enmarca una sonrisa en sus rostros, porque el estar siempre en un pupitre frente al tablero los cansa y por ende necesitan un poco de distracción y relajación. Por otra parte los de afuera vienen con diferentes problemáticas y cuando llegan se sienten libres, porque allí se les brindan diferentes rincones para el gusto de cada uno, pero estos niños de afuera no necesariamente tienen que quedarse bastante tiempo sino el tiempo que ellos quieran.

EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD – MATERIAL
·         Papel iris
Se hizo una actividad de orientación a través de una instrucción. Paso a paso se le explicaba al niño como debía doblar el papel para alcanzar el objetivo final que era hacer una caja en origami en forma de estrella.

ATENCIÓN: era demasiado elevada hasta el punto de que en cada mesa se elegía a un monitor para que le explicara a los demás compañeros, propiciando así su interés por llegar a cumplir con el fin esperado que era hacer la caja.

¿CÓMO FINAIZA?: Con el logro obtenido, al terminar la caja y llevársela, pudieron comprender por qué se doblaba tantas veces el papel, y al observar la satisfacción en ellos de ver que se transformaba en una caja y poderle dar utilidad donde algunos le metían dulces y así sucesivamente.

LOS RINCONES:
·         Rincón de Roles
·         Sala de videos
·         Juegos didácticos
·         Sala de lectura
·         Sala de bebés
·         Gimnasia infantil
El objetivo de estos rincones es que el niño se identifique con cada objeto y material que allí se brinda por ejemplo el de los disfraces donde juegan a las diferentes profesiones y oficios que observan a partir de su entorno y desde su casa.

domingo, 20 de febrero de 2011

JUEGO DE ROLES

Es la técnica que aplicamos para el análisis de los problemas familiares fin de encarar nuestros propios problemas  en el aula.
En al misma los estudiantes examinan los problemas inherentes a  las relaciones humanas representando situaciones conflictivas y analizando luego estas actuaciones entre otros.
JUEGO DE ROLES COMO MODELO DE ENSEÑANZA
Intenta contribuir a que cada estudiante encuentre un sentido personal dentro de su mundo social y resuelve dilemas personales con la asistencia del grupo social, permite a los individuos  trabajar con análisis de situaciones  sociales, consiste en el compromiso de participantes y observadores en una situación problemática real y en el deseo de comprender y resolver ¿Qué genera ese compromiso?
OBJETIVOS: 
Para proporcionar una muestra viva de la conducta humana que sirve como vehículo para que el estudiante:
·         Indague en sus sentimientos
·         Logre mayor comprensión y conocimientos de sus actitudes.
·         Desarrollen habilidades y actitudes para la resolución de problemas.
·         Estudien  los contenidos de las asignaturas  de diversas formas.

WIKIPEDIA, JUEGO DE ROLES
OBSERVACIÓN DE ¿CÓMO JUEGAN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS?
En el momento en el que los niños y las niñas empiezan a jugar, se puede observar que todos adoptan una regla  de juego  y a medida que avanza el juego van reformándolas. Se divertien aunque hay discordias por los juguetes que teníenen. Cuando se intenta compartir con ellos cambian el juego  y las reglas por completo.



viernes, 18 de febrero de 2011

TALLERES

TALLER CUESTIONARIO

1. ¿Qué ventajas tiene trabajar lúdicamente en temas acádemicos?
  • Se desarrolla en el estudiante la creatividad, la participación, la iniciativa.
  • Se imparten los temas a trabajar de una forma divertida y práctica para el docente y el estudiante.
  • es una manera de integración entre los estudiantes, la docente, la teoría y la práctica.
  • permite observar al estudiante desde un determinado objetivo.  
2. ¿Cuáles son los tipos de juegos y el objetivo?
  • Juego Colectivo: está basado en la integración de varias personas.
  • Juego por parejas: es la actividad que solo se hace con dos personas para que aya más concentración en el momento de la acción.
  • Juegos Populares: recrear y aprender a interactuar con los demás con o sin un fin especifico.
  • Juegos Tradicionales: su objetivo principal es divertir y formar en reglas.
  • Juegos de Mesa: promover el estado de concentración, táctica del juego, socialización y el aprovechamiento de espacios naturales, del tiempo libre.
3. ¿Cómo puedo participar en un juego?
Tomando iniciativa, respetando las reglas de juego, estando activo y prestando atención.
4. ¿Qué papel juegan los materiales en el juego?
Juega un papel muy importante ya que por medio de los materiales se hace más clara y especifica la temática a tratar durante el juego.
5. ¿Cuáles son las fases del juego?
Pensar en el juego, conformar  equipos, conformación de las reglas, ejecución del juego, conclusión del juego, experiencia obtenida a través del juego.
6. ¿Qué juego es universal?
Todo tipo de juego es universal aunque cambian un poco las reglas pero tienen el mismo fin, pero el que más se juega alrededor del mundo es la ronda.
7. ¿Cómo influye el juego en nuestra sociedad? 
Influye de manera positiva y negativa, dependiendo del uso y del fin que se le dé.
                                  TALLER DINÁMICA
                                      Juego - Instintivo
1. ¿Qué es el juego?
Es una alternativa de objetos que permite educar, y divertir el crecimiento personal.
2. Una característica de juego es : 
 A. La reglamentación por los participantes.
 B.  La diversión
 C. Crear estrés en el ser humano y animal
3. ¿Cuál es la importancia del juego?
Ayudar al estímulo mental y físico del ser humano.
4. ¿A qué contribuye el juego?
  A. Desarrollo de habilidades prácticas y físico  lógicas de todo ser humano.
 B. Al ocio del niño
 C. A la creación de nuevas formas de aprender.
5. Son tipos de juegos:    
 A. Por los materiales.
 B. Juegos de construcción, lógicos matemáticos, por competencia, de azar,                     didácticos.
 C. Ninguna de las anteriores. 
6. ¿Cuáles son las características del juego?
Se refiere explicita e implícitamente a las relaciones entre infancia, diversión y educación.
7. ¿A qué se refiere el juego?
Es libre produce placer, implica actividad, puede practicarse toda la vida.